Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2010

INTELIGENCIA COLECTIVA

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración de muchos individuos. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en seres humanos y computadoras. El estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado como un subcampo de la sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas. La inteligencia colectiva puede ser fomentada para superar el pensamiento de grupo y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual mejorado.

POBLACIÓN

La población no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia. Dentro de cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado. La densidad demográfica muestra cómo está distribuida la población en el espacio y es la relación entre la población y la superficie. Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2.

MICROBLOGS

Los microblogs son publicaciones en línea cuyos mensajes no pueden exceder 140 caracteres. Generalmente, se utilizan para que las personas cuenten qué hacen en el momento, dónde están o cómo se encuentran. En los proyectos colaborativos sirven para informar de manera inmediata a otros miembros del equipo: pensamientos, ideas, experiencia, hallazgos, avances, entre otros.

LA WEB 2.0

La web 2.0 en lo tecnológico, pone a disposición de un amplio público un conjunto de herramientas sofisticadas de publicación y gestión de contenidos y, en lo social, posibilita la aparición de una inteligencia colectiva a partir de la agregación de aportaciones individuales no sistematizadas. Ambos puntos convergen en la actividad docente e investigadora del profesor, dándole herramientas como blogs y wikis y modos de hacer que puede aprovechar en diferentes momentos de su actividad, para incrementar su capacidad de comunicación y motivación en el aula, y para optimizar los esfuerzos dedicados a la búsqueda de información, el trabajo colaborativo y la comunicación de sus resultados en el laboratorio.

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida al nacimiento se refiere al número de años que en promedio se espera viva un recién nacido, bajo el supuesto de que a lo largo de su vida estará expuesto a los riesgos de muerte observados para la población en su conjunto. Este indicador permite comparar los niveles de mortalidad de distintas poblaciones o países. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) e INEGI, en 2015 la esperanza de vida al nacer en el país es de 85 años. En las mujeres es de 80 años y en los hombres de 75 años.